Image default
ELECTROMOVILIDAD

Impulsando la electromovilidad en Los Lagos

La electromovilidad ofrece una serie de beneficios que contribuyen directamente a la calidad de vida y al cuidado del medioambiente. Hoy las políticas públicas apuntan en esa dirección, con créditos verdes para empresas con visión sustentable.

El sur de Chile está liderando el camino hacia la movilidad sostenible a través del creciente uso de vehículos eléctricos. Esta tendencia en auge se ha convertido en una respuesta efectiva a los desafíos ambientales y energéticos que enfrentamos. Con la visión de promover una región más limpia y preservar su entorno natural, la compra de vehículos eléctricos ha ganado impulso en Los Lagos.

La electromovilidad ofrece una serie de beneficios que contribuyen directamente a la calidad de vida y al cuidado del medioambiente. Entre las ventajas más destacadas, está la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación atmosférica, gracias a que los vehículos eléctricos no emiten gases de escape.

“Para nosotros es fundamental aterrizar en la región las políticas públicas que permiten avanzar en transporte eficiente y, por tanto, tenemos muy buenas noticias en infraestructura pública”, adelanta Liliana Alarcón Velázquez, Seremi de Energía de Los Lagos.

La Secretaria Regional Ministerial explica que una de las políticas más importante del gobierno del Presidente Gabriel Boric Font, es avanzar en la electrificación. “Porque es más limpio y porque las energías renovables llegaron para quedarse y porque estamos haciendo políticas que buscan que Chile tenga una matriz energética más eficiente, por ejemplo, la Estrategia Nacional del Litio”, agrega.

POLÍTICAS SUSTENTABLES

La creciente presencia de vehículos eléctricos en el sur de Chile es una señal clara de que la electromovilidad se ha convertido en una alternativa viable y atractiva para la comunidad y también para la pequeña y mediana empresa. Este cambio hacia una movilidad más sostenible contribuye directamente a la protección de los hermosos paisajes naturales y la rica biodiversidad de nuestra región.

Estos vehículos eléctricos los encontramos en distintas versiones, como automóviles, bicicletas, motos, autobuses y hasta camiones. Funcionan total o parcialmente con electricidad y pueden almacenar la energía en baterías.

Una de las ventajas que tiene este tipo de vehículos, más allá de sus bajas emisiones al medioambiente, es que son silenciosos y eficientes: de ahí que se utilicen, principalmente, en las ciudades, pero también cada vez más en carreteras gracias a la creciente red de cargadores públicos a lo largo del país.

“En términos concretos, este año vamos a entregar tres cargadores públicos a la región con Voltex, que está trabajando con nosotros, pero también el cambio de 10 colectivos a electromovilidad y tenemos programas como son “Ponle Energía a tu PYME” y “Ponle Energía a tu Empresa”, cuenta la Seremi de Energía de Los Lagos.

Otra de las políticas sustentables que se están implementando son los créditos verdes. “Es una alianza que tenemos con BancoEstado y que ha sido muy utilizado en la región para financiar iniciativas renovables, como proyectos fotovoltaicos, la importación de pellet desde Brasil y Argentina, que nos ha permitido estabilizar esta industria, y la compra de vehículos eléctricos”, destaca Liliana Alarcón.

CRÉDITOS VERDES

Erreve Sustentable es una empresa local y familiar en la región de Los Lagos que se dedica a la calefacción y soluciones de eficiencia energética, y también es una de las primeras en utilizar el Crédito Verde para comprar un vehículo eléctrico.

“Como experiencia, espectacular. Superó todas mis expectativas”, sincera Raúl Vivar Vargas, encargado y representante legal de Erreve Sustentable, agregando que “cuando vendes un servicio o un producto con el eslogan de que se es una empresa sustentable, hay que reflejarlo en cómo se presenta servicio. Por eso buscamos predicar con el ejemplo y adquirimos un vehículo eléctrico que prácticamente eliminada la huella de carbono”.

Raúl señala que antes de inclinarse a comprar su camión, realizaron una investigación importante. Esto se debe a que aún hay muchos mitos asociados a la electromovilidad, por ejemplo, que las cuentas de luz se disparan por las cargas o que los vehículos requieren de mucho mantenimiento.

“Si antes gastaba 100 en petróleo, ahora estoy gastando 30 en electricidad. Pero los mantenimientos de los vehículos eléctricos son mucho más esporádicos respecto de los vehículos tradicionales, así que ahí también tenemos un margen de ahorro”, aclara.

Erreve Sustentable compró el vehículo eléctrico gracias a un fondo Ponle Energía a tu PYME de la Agencia de Sostenibilidad Energética, que es dependiente del Ministerio de Energía.

“El vehículo me costó $34 millones. La Agencia de Sostenibilidad Energética me ayudó con $15 millones y los otros $19 millones los financié con el Crédito Verde de BancoEstado, que tiene una tasa de interés muy baja”, detalla Raúl Vivar, sumando que “para las empresas que están pensando comprar un vehículo eléctrico o implementar una medida relacionada con la sustentabilidad, es una buena decisión para explorar”.

El encargado y representante legal de Erreve Sustentable cierra agradeciendo: “Estuvimos siempre acompañados por parte de la Agencia, pero también por parte de Sercotec, de Andes Motor e, incluso, del BancoEstado, que me otorgó el crédito verde asociado a la elección de los vehículos eléctricos”.

VARIEDAD EN VEHÍCULOS

Alex Westermeier Ojeda, ingeniero comercial y jefe de la sucursal de Andes Motor Llanquihue, cuenta como la empresa se ha posicionado como líder en electromovilidad en Chile.

“Tenemos desde vehículos comerciales pequeños, como un Carry, hasta camiones gigantes que se ven en la carretera, como el Foton. También los Maxus, que fue la camioneta más vendida el año pasado, destronando a las marcas tradicionales. Es un honor para nosotros haber llegado a vender más de 11.000 vehículos”, afirma.

El trabajo acá no es menor: en la última partida fueron casi 1.000 buses vendidos, llegando a más de 1.300 buses entregados y más de 2.000 unidades. En total, son 50 millones de kilómetros que llevan recorridos los vehículos de Andes Motor.

“Tenemos conexión con la fábrica en China para ir mejorando. En particular, le hemos solicitado ciertas características para nuestro mercado y, en el caso de Maxus, la camioneta ya está teniendo sobre 400 kilómetros (km) de autonomía, que mejora en el radio urbano versus en carretera”, señala Alex Westermeier.

Los vehículos eléctricos están mejorando a nivel mundial. Hoy la vida útil de las baterías está entre los 8 y 10 años, además de que pueden tener segundas o terceras vidas. “La economía sustentable llegó para quedarse: no sólo con la electromovilidad, que es una muy buena opción, también el gas natural y el biogás. Iveco vendió más de mil camiones a Amazon en Estados Unidos, que para el largo trazo andan muy bien con una autonomía 1.600 km, más 95% de reducciones en CO2 y más de 20% de reducción en otros gases”, cuenta el jefe de la sucursal de Andes Motor Llanquihue.