Image default
ECONOMIA CIRCULAR

NOWÜ e INICIATIVA CHILE SOSTENIBLE revalorizan el trabajo de artesanos en madera

Gracias a la alianza entre Endeavor y Sistemas B, Iniciativa Chile Sostenible está apoyando a diversas empresas a escalar en armonía con el medio ambiente y la comunidad. Uno de sus primeros resultados exitosos se dio con Nowü, compañía que valoriza el trabajo de artesanos chilenos.

El ingeniero civil, Gabriel González, no lo podía creer. Hace unos seis años, él conoció a un par de mueblistas de Santiago (región Metropolitana) cuyos productos se comercializaban en el retail a considerables precios. Sus trabajos eran de calidad y vendían un volumen considerable, sin embargo, vivían en precariedad. Algo no cuajaba. Luego de analizar la cadena de valor, se percató de que el intermediario se llevaba gran parte de los beneficios. Hasta diez veces más de lo que pagaban al artesano.

“Hablamos con ellos y les propusimos un proyecto donde el concepto detrás es que toda la cadena sintiera que su trabajo se valoriza”, rememoró González. Pero eso no era todo. También se propusieron rescatar madera de demolición, no cualquiera, sino que roble, una de las mejores para hacer muebles. Así fue como nació Nowü, palabra que en mapudungun significa “orgullo”.

Desde el taller situado en el corazón de la capital de Chile, y donde actualmente trabajan unos 14 artesanos, salen diariamente alacenas, almaceneros, arrimos, bancas, bares, cavas, quinchos o cómodas. Incluso, también fabrican carretas.

Un dato no menor es que todos los retazos de la madera empleada para fabricar diferentes tipos de muebles son donados a artesanos de menor escala. “Hoy estamos ayudando a unos 150 artesanos mensualmente. Es muy gratificante ver cómo ellos también se benefician de nuestra iniciativa”, dice el ingeniero.

Hoy, todos estos productos se comercializan por tres vías. La más importante es su sitio web (www.nowuhogar.com), pero también por courrier y grandes cadenas, como Falabella o Cencosud.

Pero, cómo una idea pasó a ser una empresa de cobertura nacional con reconocimiento ambiental y social en tan solo seis años. La respuesta llega desde Chile Sostenible.

 

Emprendimientos sostenibles

Endeavor es una organización internacional que busca fomentar y potenciar el espíritu emprendedor, seleccionando, apoyando e invirtiendo en los principales emprendedores del mundo, brindándoles una plataforma para seguir contribuyendo al ecosistema. Por otro lado, Sistema B es una organización sin finales de lucro, también internacional, cuya visión es crear un sistema económico inclusivo, equitativo y regenerativo para todas las personas y el planeta.

En palabras de hoy, ambas organizaciones hicieron “match” y decidieron crear la Iniciativa Chile Sostenible. ¿En qué consiste? Es un programa gratuito y 100% online cuyo objetivo es impulsar herramientas de gestión de triple impacto (económico, social y ambiental) en las pymes del país y de esta forma puedan aprender a medir su sostenibilidad y hacer crecer su empresa. Se puede destacar que la iniciativa está dirigida a todas las empresas que deseen medir su sostenibilidad, así como hacer crecer su negocio acompañados de expertos.

“Al ser online, nos permite llegar a todas las empresas interesadas, independiente del lugar del país donde se encuentren”, comenzó diciendo la coordinadora de la instancia, María Elena González, agregando que el año pasado, precisamente desde donde salió Nowü, realizaron el primer llamado y que en este 2023 ya lanzaron su segundo llamado.

 

Etapas para la sostenibilidad

María Elena González detalló las diferentes etapas que deben sortear las empresas que deseen sumarse a Iniciativa Chile Sostenible. “La participación comienza con el llamado que realizamos y la inscripción por parte de las empresas. Posteriormente, se pasa a una evaluación de sostenibilidad que abarca aspectos medioambientales, sociales y de gobernanza. Esto permite a las empresas comprender su impacto actual y recibir orientación sobre cómo mejorarlo”. En la primera versión, cerca de mil empresas se inscribieron, mientras que solo la mitad completó el diagnóstico inicial.

La segunda etapa se denomina de Formación y Capacitación. “Acá, las empresas seleccionadas participan en talleres en línea y presenciales para adquirir conocimientos y habilidades en sostenibilidad. La idea es que estas enseñanzas se integren en la operación cotidiana de las empresas”, explicó la coordinadora. Durante el año pasado, 138 organizaciones lograron completar el proceso.

La tercera etapa se la conoce como de Preselección y Selección. “En esta parte, las empresas son evaluadas por especialistas y se seleccionan aquellas con un alto potencial para el crecimiento sostenible”, comentó la representante de Iniciativa Chile Sostenible. En este punto, durante 2022 quedaron 30 compañías.

Finalmente, se encuentra la etapa de DemoDay y Aceleración, donde «las empresas seleccionadas tienen la oportunidad de presentar sus compañías ante un jurado y, finalmente, optar por la aceleración”, explicó María Eugenia González. Durante el año pasado, diez empresas iniciaron el proceso, quedando solo cinco. Como adelantamos, Nowü fue una de ellas.

Se debe mencionar que Iniciativa Chile es patrocinado por Bci, EBCO, Explora y Red Megacentro.

 

Experiencia motivadora

“El año pasado no éramos la empresa que hoy somos. Nos faltaba harto para lograr los puntos necesarios para escalar”, dijo el representante de la compañía respecto de su participación en Iniciativa Chile Sostenible.

Lo que más valora Gabriel González respecto de su participación es el networking con otras empresas. “Había empresas tecnológicas o relacionadas con la acuicultura, pero todas estábamos en una situación similar”, reflexionó el ingeniero civil, detallando que, en general, los emprendedores están muy solos, centrados en hacer crecer o mantener sus organizaciones, “entonces, al reunirte con otras personas, comienzas a verbalizar tus ideas, ideales o sueños. Es muy enriquecedor. También te permite ver que no es imposible participar o competir con empresas más grandes”.

Y claro, Nowü ya está pensando en correr nuevamente las fronteras de lo imposible, aunque manteniendo siempre su triple impacto positivo. “Comenzaremos a producir sillas gracias al trabajo que iniciaremos con reos del Colina I. En este caso, usaremos madera proveniente de los pallets de la minería, que también emplean maderas nobles, pero de otros países. La idea es producir un producto de calidad que le guste a los clientes”, dice orgulloso Gabriel González.

 

Futuro sostenible

La historia de Nowü es un ejemplo concreto de cómo las empresas pueden prosperar al abrazar la sostenibilidad y el valor compartido. A través de su asociación con Iniciativa Chile Sostenible, han demostrado que un enfoque de negocio centrado en la comunidad y el medio ambiente no solo es factible, sino que también puede ser rentable.

El programa de Iniciativa Chile Sostenible ha contribuido al crecimiento de Nowü y de otras empresas comprometidas con la sostenibilidad en Chile. La combinación de evaluación, formación y apoyo para la certificación como Empresas B ha demostrado ser un enfoque exitoso para la transformación de empresas tradicionales en motores de cambio sostenible.

En un mundo en constante cambio, ejemplos como Nowü y su participación en Iniciativa Chile Sostenible son un recordatorio de que las empresas tienen un papel fundamental en la construcción de un futuro más sostenible y justo. Con el compromiso adecuado y un enfoque en el valor compartido, el impacto positivo puede ser tanto una realidad como una fuente de orgullo para las empresas y sus comunidades.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?