Hace tres años, Salmones Austral emprendió un compromiso con la sostenibilidad como parte integral de su nueva estrategia corporativa. Desde entonces, han impulsado una estrategia de sostenibilidad y relacionamiento comunitario, con foco en la gestión del agua y el manejo de residuos en las comunidades donde opera.
Gestión del agua: abordando la escasez hídrica con tecnología innovadora
Ante los desafíos acelerados del cambio climático y la escasez hídrica en diversas regiones, Salmones Austral, con sus socios de SalmonChile y junto a Fresh Water, está colaborando para implementar soluciones pioneras. Uno de estos proyectos consiste en la instalación de equipos que generan agua a partir del aire, imitando el ciclo natural de las nubes, en escuelas y colegios, promoviendo así la conciencia sobre el ciclo del agua y la conservación de este recurso.
Jaime Molina, sub gerente de Sostenibilidad de Salmones Austral, destaca que están “generan un impacto positivo al proporcionar 15 litros de agua por día en lugares previamente afectados por la escasez hídrica. Esto equivale a evitar el uso de 30 botellas plásticas diarias, contribuyendo significativamente a la reducción de residuos plásticos”.
En la Región de Aysén Salmones Austral está implementando dos programas piloto que no solo abordan la escasez del agua, sino que también educan a la comunidad sobre su importancia. Catalina Urzúa, jefa de comunicaciones de la salmonera comenta que “gracias a estos equipos, hemos eliminado la necesidad de botellas de agua y podemos proporcionar la misma cantidad de agua de manera sostenible”.
Estos dos programas de generación de agua a partir del aire son programas pilotos que Salmones Austral espera replicar en otros sectores remotos donde la salmonera tiene operaciones.
Proyectos de reducción de residuos en comunidades
Salmones Austral hace años viene proponiéndose trabajar en conjunto con las comunidades donde tiene operaciones, para incentivar la gestión correcta de residuos, una problemática importante que se complejiza cuando se trata de localidades aisladas y remotas.
Vecinos de Quinchao se capacitan en economía circular
Desde 2020 hasta la fecha, familias y vecinos de la comuna de Quinchao, ubicada en la Isla de Chiloé, se han capacitado y han puesto en práctica los conceptos de reutilización, reciclaje y economía circular, gracias a dos iniciativas puntuales de índole ambiental. Estos proyectos son financiados por el Ministerio del Medio Ambiente, a través de su Fondo para el Reciclaje, y gestionados por el Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Quinchao y apoyados por Salmones Austral.
“Quinchao gestiona sus residuos y fomenta el reciclaje”, es el primero de estos dos programas, que tuvo como objetivo principal implementar un piloto de recolección selectiva y valorización de residuos orgánicos e inorgánicos a través del compostaje, la reutilización y el reciclaje.
Bajo dicho proyecto se entregaron 50 vermicomposteras hechas a partir de residuos de la industria acuícola como boyas y flotadores, las que fueron entregadas a familias de las islas Meulín, Quenac y Caguach, usuarias del Programa de Desarrollo Territorial indígena (PDTI) de Indap y Conadi, y proporcionadas por la empresa Salmones Austral.
El segundo proyecto es denominado “fomentando la economía circular en el archipiélago de Quinchao”, a través del cual se implementaron máquinas compactadoras, actividades de educación ambiental en escuelas, y se espera que prontamente se puedan implementar un programa de compostaje comunitario e invernaderos en dos poblaciones de la zona urbana de Quinchao.
Compostaje: transformando residuos en recursos
Salmones Austral implementó por primera vez hace cinco años en la comuna de Quinchao, específicamente en las Islas Meulin, Quenac y Caguach, el compostaje a través de vermicomposteras elaboradas con plástico recolectado de playas y bordes costeros donde opera la compañía. Además de la entrega de las vermicomposteras, la empresa ha fortalecido huertos familiares, fomentando la agricultura sustentable en la comunidad. “La entrega de las composteras me ayudó bastante, me está dando un mejor resultado que con la que yo usaba, porque los desechos se van más rápidos. En la isla fuimos hartos los beneficiados, ya que la mayoría trabajamos en el mismo rubro”, asegura Hulda Lleucun, beneficiaria del proyecto de compostaje de Salmones Austral.
Este programa cuenta con un acompañamiento completo para las comunidades y familias que están comprometidas. Inicialmente se hace la entrega de la vermicompostera y en esa instancia se realiza una primera capacitación sobre qué es el vermicompostaje, cómo funciona la compostera y el trabajo de las lombrices y qué tipo de residuos se pueden incorporar en este proceso.
Cada uno de estos proyectos tiene una duración de seis meses, con el objetivo de enseñar a los usuarios el proceso y cómo manejar la vermicompostera. El compromiso de Salmones Austral va más allá de la entrega de infraestructura, por lo que luego de esta primera instancia de capacitación, se hacen dos visitas más para revisar el funcionamiento, el estado de las lombrices, responder dudas de las comunidades y enseñar el proceso de recolección del hummus y sus usos en huertas y jardines.
El enfoque que la empresa le ha dado a este programa no solo ha logrado reducir la cantidad de residuos, sino también transformarlos en recursos valiosos para la comunidad. “Ver los resultados de este proyecto es realmente gratificante. Con este proyecto ellos ven que pueden ser autosustentables en muchas cosas”, asegura Angélica Mujica, coordinadora de capacitaciones de Salmones Austral.
Vermicompostaje para toda la familia
En la localidad de Pocoihuén, ubicada en la rivera oeste del estuario Reloncaví, frente a Cochamó, la empresa realizó un taller de compostaje para niños y niñas de 8 a 12 años, con 15 asistentes, en el contexto de la primera escuela de medioambiente para niños del sector, donde se enfatizó sobre el uso de las vermicomposteras y la importancia de gestionar correctamente los residuos orgánicos.
Producción de abono sustentable en Chumeldén
Continuando con esta expansión de la importancia de la correcta gestión de residuos, Salmones Austral implementó un nuevo taller de vermicompostaje en la Región de Los Lagos. Esta capacitación se dirigió a 20 personas del Sistema Intersectorial de Protección Social del Ministerio de Desarrollo Social y familias, de las localidades de Loyola, Chumeldén y Casa de Pesca, en un contexto de escasa formación o capacitación debido al aislamiento y la dispersión geográfica.
Compromiso a largo plazo: vinculación con las comunidades y el medio ambiente
La estrategia de sostenibilidad de Salmones Austral se centra en establecer vínculos robustos, cercanos y duraderos con las comunidades donde la empresa opera. Junto con eso, la estrategia de la salmonera incluye programas de capacitación donde la compañía incentiva a sus jefes de centro para que se transformen en embajadores del relacionamiento comunitario con las familias y personas que habitan donde se encuentra Salmones Austral.
Como parte de su compromiso a largo plazo, se proyecta que los dos programas mencionados continúen porque “entendemos que la escasez hídrica y la gestión del agua es algo que debemos saber manejar. Y la gestión de basura es algo que cada vez va a ser más importante en este escenario de cambio climático”, menciona Jaime Molina.
Salmones Austral continúa liderando el camino hacia la sostenibilidad ambiental, demostrando que la industria puede ser un agente de cambio positivo en la protección del medio ambiente y del bienestar de las personas.