Prol Educa es una startup brasileña en Chile que busca generar impacto social a través de la educación. Desde su creación en 2015, ha beneficiado a más de 20 mil familias en Brasil con becas educativas que ofrecen descuentos de hasta un 80%.
En 2024, esta startup brasileña en Chile fue seleccionada por la Embajada de Brasil para participar en el programa “Incubación Cruzada”, una iniciativa de internacionalización desarrollada con el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini. Durante esta experiencia, Prol Educa accedió a hubs como Startup Chile, conoció mentores clave del sector educativo y exploró el ecosistema de innovación chileno.
El CEO y fundador, Pettrus Nascimento, destaca el potencial educativo del país. Chile lidera los rankings de educación en América Latina y combina subsidios estatales con iniciativas privadas. Esta estructura ha sido clave para que esta startup brasileña en Chile identifique nuevas oportunidades de impacto.
En particular, Prol Educa observó un alto número de vacantes sin ocupar en colegios privados y subvencionados. Más del 56% de las escuelas en Chile reciben apoyo estatal. Además, cerca de 600 colegios particulares dependen del pago directo de las familias. Allí es donde esta startup brasileña en Chile ve una oportunidad concreta: ayudar a llenar esas vacantes, tal como lo ha hecho en Brasil.
Durante el programa, Prol Educa también formó vínculos con actores clave del ecosistema. Estas conexiones abren puertas para alianzas estratégicas, nuevos socios e inversionistas. La experiencia refuerza el potencial de esta startup brasileña en Chile para escalar en otros mercados latinoamericanos.
La colaboración entre Brasil y Chile avanza con fuerza. El Parque Tecnológico de São José dos Campos lidera programas de softlanding para startups chilenas que quieren ingresar al mercado brasileño. Empresas como SimpliRoute, Bionativa y Kura Biotech ya han explorado este camino.
Prol Educa demuestra que una startup brasileña en Chile puede ser un puente real entre innovación, educación y cooperación regional. Un modelo que no solo mejora el acceso a la educación, sino que también fortalece los vínculos entre los ecosistemas de ambos países.
¿Cómo fue la experiencia de Prol Educa en el programa de inmersión en Chile?
La experiencia fue extremadamente enriquecedora. Tuvimos acceso a hubs de innovación como el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini y Startup Chile, donde conocimos de cerca el ecosistema emprendedor chileno. Además, participamos en mentorías con especialistas del sector educativo, tanto del ámbito público como privado, lo que nos permitió profundizar nuestra comprensión sobre el panorama educativo del país.
¿Cuáles fueron los principales aprendizajes sobre el ecosistema de innovación chileno?
Chile tiene la mejor educación de América Latina, liderando el ranking regional en la prueba PISA (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes). El país ha logrado estructurar un sistema educativo que combina subsidios gubernamentales con la iniciativa privada, garantizando acceso a educación de calidad. Aprendimos sobre los mecanismos de incentivo y financiamiento disponibles, además de cómo las políticas públicas y privadas trabajan en conjunto para reducir las desigualdades educativas.
¿Qué oportunidades de mercado identificaron para su startup en Chile?
Identificamos una gran oportunidad en el sector educativo privado. En Chile, alrededor del 56% de las escuelas reciben subsidios del gobierno, sumando aproximadamente entre 5 mil y 6 mil instituciones. Además, existen cerca de 600 colegios particulares financiados directamente por los padres, que enfrentan dificultades para llenar sus vacantes disponibles. Prol Educa puede actuar en este segmento, ayudando a las escuelas privadas a ocupar esas vacantes, de la misma forma en que lo hacemos en Brasil.
¿Establecieron conexiones estratégicas o alianzas durante la inmersión?
Sí, tuvimos conversaciones prometedoras con especialistas del sector educativo y directivos de escuelas, además de interacciones con representantes de hubs de innovación. Estas conexiones nos permitirán explorar alianzas para adaptar y expandir nuestro modelo de actuación en Chile.
¿Cómo impactó esta experiencia en los próximos pasos de Prol Educa en su proceso de internacionalización?
Esta inmersión reforzó el potencial de Prol Educa para expandirse más allá de Brasil. Chile ya es un referente en educación en América Latina, y poder traer estos aprendizajes a Brasil puede ser un paso estratégico en la lucha contra la deserción escolar en nuestro país.
Con el conocimiento adquirido, planeamos evaluar oportunidades para ingresar al mercado chileno, enfocándonos inicialmente en las escuelas privadas que buscan soluciones para optimizar su ocupación. Además, el contacto con el ecosistema de innovación local nos abrió puertas a posibles inversores y socios estratégicos que pueden apoyar este proceso de internacionalización.
STARTUP CHILENAS VISITAN BRASIL PARA LA POSIBILIDAD DE ABRIR OPERACIONES EN EL PAÍS
En el Estado de San Pablo, el Parque Tecnológico de la ciudad de San José Dos Campos es uno de los más importantes ecosistemas de innovación, tecnología y ciencia de la región y cuenta con un programa anual de formación y softlanding especializado para Chile. En su programa, el parque enseña herramientas para realizar procesos de apertura de mercado en Brasil, y en alianza con diversas instituciones chilenas, realiza visitación de emprendedores al país.
Una de las alianzas fue la participación en el proyecto “Hazte Local en Brasil”, desarrollado por Endeavor Chile, que llevó al parque 16 empresas Endeavor: “Durante nuestra visita, tuvimos la oportunidad de recorrer sus instalaciones en una visita guiada, participar en charlas inspiracionales de emprendedores que forman parte del parque y conocer más sobre el camino para expandirse e internacionalizarse en Brasil”, comenta Fernanda Narváez, quien es la directora de Acceso a Mercados de Endeavor Chile.
“Además, fuimos parte de una rueda de negocios donde nuestros emprendedores pudieron conectar con miembros del Parque y explorar nuevas oportunidades de colaboración. Coincidiendo con el evento Innovation Week y con varias actividades en paralelo, lo que la hizo aún más dinámica y valiosa”, complementa Fernanda.
Las startups chilenas que participaron del programa en Brasil fueron Adclean, Rocketbot, Laboratorios Kasem, Buk, Inversiones La trinidad, Ecometric, Bionativa, SimpliRoute, Chattigo, Ey, Bioelements, Montt Group , BTG Pactual, PhageLab, Regcheq Exacta.
Fernanda considera que para las startups chilenas, el Parque Tecnológico San José Dos Campos es un ecosistema clave para la innovación en Brasil, brindando apoyo, infraestructura y redes estratégicas para startups que buscan escalar en la región. “El compromiso del PIT con el crecimiento empresarial y la expansión internacional es clave para fortalecer los lazos entre Brasil y Chile”.
Un ejemplo destacado de esta cooperación fue la visita realizada en 2024 a los laboratorios de Kura Biotech, una startup chilena de biotecnología. Durante este encuentro, la empresa exploró la posibilidad de expandir sus operaciones a Brasil, buscando interactuar con potenciales aliados y conocer más a fondo el mercado brasileño.
Esta iniciativa refleja el fortalecimiento de los vínculos entre ambos países y resalta el potencial de internacionalización de las startups chilenas, contribuyendo al crecimiento conjunto de Brasil y Chile en el ámbito de la innovación y la biotecnología.
PIT ABRE LA CONVOCATORIA AL PROGRAMA DE SOFTLANDING 2025 PARA STARTUPS TIC LATINOAMERICANAS QUE BUSCAN EXPANDIRSE A BRASIL
El Parque de Innovación Tecnológica São José dos Campos (PIT), uno de los principales polos de ciencia y tecnología de Brasil, ha lanzado una nueva edición de su Programa de Softlanding, dirigido a startups y empresas de base tecnológica latinoamericanas que operan en el sector de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Esta iniciativa busca apoyar la internacionalización estructurada de emprendimientos innovadores que desean ingresar al mercado brasileño, facilitando el proceso mediante mentorías, capacitación especializada y acceso a redes estratégicas de contacto.
El programa está orientado a empresas que tengan domicilio legal en un país de América Latina —excepto Brasil—, operen en sectores vinculados a las TIC como ciudades inteligentes, industria 4.0, retail o agricultura digital, y cuenten con un producto mínimo viable (MVP) validado, además de una presencia comercial consolidada en su mercado local.
A través de un enfoque integral, el PIT busca atraer emprendimientos con potencial de escalabilidad que estén listos para dar el salto a un mercado altamente competitivo como el brasileño.
Las empresas seleccionadas contarán con acceso a mentorías personalizadas, asesorías en temas legales, tributarios y culturales relacionados con el entorno brasileño, espacios físicos y virtuales de trabajo en el Parque Tecnológico, y oportunidades de conexión con inversores, instituciones públicas y socios comerciales.
La infraestructura del PIT ofrece un entorno ideal para este tipo de iniciativas, al integrar en un mismo ecosistema a empresas multinacionales, centros de investigación, universidades, startups y organismos de apoyo al emprendimiento.
El parque está estratégicamente situado en el corredor tecnológico entre São Paulo y Río de Janeiro. La ciudad es reconocida como uno de los principales hubs de innovación tecnológica de Brasil, con fuerte presencia de industrias como la aeronáutica, defensa, agroindustria, TIC y automotriz.
Esta ubicación privilegiada permite a las empresas que participan del programa acceder a una red activa de colaboración, innovación y desarrollo industrial. Brasil representa uno de los mercados más atractivos de América Latina para empresas tecnológicas.
Con más de 215 millones de habitantes, un ecosistema digital en expansión y una creciente demanda por soluciones tecnológicas en sectores clave, el país se consolida como un destino prioritario para startups que buscan escalar su impacto en la región.
Áreas como conectividad, logística inteligente, transformación digital, agricultura de precisión y digitalización de servicios públicos se destacan como nichos de alto potencial para las empresas TIC latinoamericanas.
El programa de softlanding del PIT busca reducir los riesgos del proceso de internacionalización y acelerar la curva de aprendizaje de las startups participantes. Gracias a una estructura pensada para acompañar a los emprendedores en cada etapa, el programa no solo promueve el crecimiento individual de las empresas, sino que también fortalece los lazos de cooperación entre Brasil y otros países de la región.
La evaluación de las candidaturas considerará aspectos como el nivel de innovación de la solución propuesta, la madurez del modelo de negocio y el potencial de adaptación al mercado brasileño.
Participar en este programa representa una oportunidad estratégica para las startups latinoamericanas que buscan expandir su alcance y consolidarse en un mercado robusto. Más allá de la instalación física o los servicios de asesoría, el Programa de Softlanding del PIT ofrece acceso a una comunidad dinámica de innovación, comprometida con la transformación tecnológica y el desarrollo económico regional.
En un contexto en que la colaboración y la internacionalización son claves para la competitividad, iniciativas como esta reafirman el rol de los parques tecnológicos como plataformas catalizadoras de emprendimientos de alto impacto. Para quienes están listos para cruzar fronteras y llevar sus soluciones al siguiente nivel, el PIT abre la puerta a una nueva etapa de crecimiento en el corazón de la innovación brasileña.