Image default
AGRICULTURA Y GANADERIAECOSISTEMA

SAGO FISUR 2024: Conectando Tradición e Innovación

En el corazón de Osorno, la región de Los Lagos fue escenario de una nueva edición de SAGO FISUR 2024, la feria silvoagropecuaria más relevante del país.

Este evento anual, organizado por la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (SAGO), no solo sirvió como punto de encuentro para los líderes del agro, sino también como un espacio de aprendizaje, innovación y colaboración para comunidades locales y visitantes de todo Chile.
Con una historia que se remonta a más de un siglo, SAGO FISUR ha sido testigo y protagonista del desarrollo agropecuario de Chile. Este año, bajo el liderazgo de Adriana Mohr, primera mujer presidenta de SAGO, la feria busca consolidarse como un motor de cambio sostenible. “SAGO no es solo una institución que organiza ferias, es una plataforma para generar conexiones que fortalezcan el campo, la ciudad y el medio ambiente”, comenta Mohr, destacando que la visión de este año incluye un enfoque en la sostenibilidad y el valor compartido.

El Campo y la Ciudad: Una Relación Interdependiente

“El campo alimenta la ciudad, y la ciudad da herramientas al campo. Es un ciclo que debemos proteger juntos”, dice Mohr mientras recorre los pabellones de la feria. Este concepto de interdependencia fué un tema recurrente en las actividades y exposiciones. Durante cuatro días, productores agrícolas, ganaderos, empresas tecnológicas y comunidades locales compartieron sus visiones para enfrentar los desafíos de un mundo en constante cambio.
En esta edición, más de 250 emprendedores y 40 empresas participaron mostrando iniciativas que combinan rentabilidad con beneficios sociales y ambientales. Rodrigo Mardones, gerente de Agrollanquihue, destacó la importancia de las alianzas: “Chile es líder en producción láctea y ganadera, pero enfrentamos retos como el cambio climático. Eventos como SAGO FISUR nos permiten encontrar soluciones colectivas”.
Innovación en el Centro de la Feria
Uno de los aspectos más destacados de la feria es el protagonismo de la tecnología aplicada al agro. Desde drones para monitoreo de cultivos hasta sistemas de riego inteligente, SAGO FISUR se transforma en una vitrina de innovación para los agricultores que buscan optimizar su producción sin comprometer la sostenibilidad.
Entre los pabellones, los asistentes pudieron interactuar con herramientas que prometen revolucionar la manera en que se cultiva y cría ganado. “No se trata solo de producir más, sino de hacerlo mejor y con menos impacto ambiental”, afirma Carolina Vera, una joven ingeniera agrónoma que presenta un sistema de sensores para mejorar la eficiencia hídrica en predios ganaderos.
El sector lechero también ocupa un lugar destacado, con avances en genética bovina, nutrición animal y manejo de residuos. “Estamos mostrando al mundo que el sur de Chile tiene el potencial de ser un referente en producción responsable”, comenta José Luis Rivas, presidente de la Asociación de Productores Lecheros de Osorno (APROLECHE).

Sostenibilidad: Una Prioridad

La sostenibilidad es el eje central de esta edición. Este enfoque se refleja en la incorporación de un pabellón exclusivo dedicado a la economía circular y el manejo del agua, temas clave para enfrentar los desafíos del cambio climático.
En este espacio, los visitantes pueden aprender sobre prácticas que reducen el desperdicio y optimizan el uso de recursos. Daniela Vera, encargada de comunicación de SAGO, enfatiza la importancia de estas iniciativas: “El futuro del agro depende de nuestra capacidad de adaptarnos y cuidar el medio ambiente. La economía circular no es una opción, es una necesidad”.
La feria también aborda el manejo del agua, un recurso cada vez más escaso. Talleres y charlas educativas, lideradas por expertos, presentan soluciones para la gestión sostenible del recurso hídrico, como sistemas de captación de agua lluvia y reciclaje de aguas grises.

Educación y Comunidad

Adriana Mohr confirma que el éxito de SAGO FISUR radica en su capacidad de conectar a personas y comunidades. En otro rincón de la feria, talleres educativos invitan a niños y jóvenes a explorar el mundo del agro. Desde pequeños agricultores hasta universitarios, todos encuentran algo que aprender.
El programa incluyó actividades como visitas guiadas a granjas modelo, demostraciones de maquinaria y charlas motivacionales. “Queremos que los niños vean el agro no solo como una tradición, sino como un futuro lleno de posibilidades”, comenta Sofía Ruiz, profesora de ciencias que asiste con un grupo de escolares.


Experiencia Digital: Un Evento Más Accesible

Por primera vez, SAGO FISUR introdujo entradas digitales a través de la plataforma Passline, facilitando el acceso a un público más amplio y promoviendo la modernización del evento. Este cambio también contribuyó a reducir el uso de papel, alineándose con los objetivos de sostenibilidad de la feria. Las redes sociales también jugaron un papel importante, permitiendo a los asistentes compartir sus experiencias en tiempo real y aumentando la visibilidad del evento. “Queremos que SAGO FISUR sea una experiencia interactiva y participativa”, aseguró Daniela Vera.

Reflexiones Finales

En el marco de la feria, y gracias al apoyo de la Multigremial Nacional de Emprendedores, se realizó una serie de charlas que contó con la presencia de destacados exponentes como el ex presidente de Codelco y economísta, Óscar Landerretche; la presidenta de la Asociación de AFP, Paulina Yazigi; y el presidente de la Multigremial Nacional, Juan Pablo Swett. Durante las actividades, se determinó que temas como la seguridad, el crecimiento y la formalización serán claves para el futuro.
Juan Pablo Swett, presidente de la Multigremial Nacional, comenta que “hoy los agricultores, apoyados por los principales gremios del país, les hacen un llamado a los próximos candidatos presidenciales. Sin importar el color político, esperamos que se recojan estas propuestas y marquen una diferencia con las anteriores administraciones que tienen abandonado al sector”.
“Actualmente las Mipymes agrícolas generan el 10% de los puestos de trabajo en Chile, representando más de 870 mil trabajadores y el 14% del PIB. En ese sentido, el llamado es a que los próximos candidatos le den un real valor a esta industria que es fundamental para la reactivación de nuestra economía”, finalizó Swett.
La Multigremial Nacional destacó además que su participación en SAGO FISUR refuerza el compromiso de la organización con las demandas de los emprendedores agrícolas, proponiendo soluciones concretas para mejorar la formalización, incentivar el empleo y potenciar la infraestructura necesaria en el sector rural. Estas acciones son un paso esencial para construir una base sólida que permita el desarrollo integral del agro chileno.
Al concluir la feria, queda claro que SAGO FISUR 2024 no es solo un evento, sino un catalizador de cambios significativos. Los productores regresan a sus predios con nuevas ideas, las empresas refuerzan alianzas y las comunidades se llevan un mensaje claro: el futuro del agro chileno está en nuestras manos.
Adriana Mohr resume el espíritu de esta edición: “Estamos sembrando algo más grande que cultivos. Estamos sembrando conexiones, innovaciones y un futuro sostenible para todos”.

Abrir chat
¡Suscríbete!