Image default
ECOSISTEMASOSTENIBILIDAD

Encuentro de Diarios Regionales 2024: La Prensa como pilar de la Democracia

La sostenibilidad de los medios y la libertad de prensa se destacaron como claves para proteger nuestra democracia en el principal encuentro de medios regionales del país.

La libertad de prensa no solo es un pilar esencial de la democracia, sino también un derecho civil sagrado que garantiza el acceso a información verídica y la posibilidad de un debate público informado. Esta fue la premisa central del trigésimo segundo Encuentro de Diarios Regionales 2024, realizado los pasados 9 y 10 de octubre en Puerto Varas, Región de Los Lagos.

Con el lema “Una prensa cada vez más viva: modelos para una prensa libre y sostenible”, más de 50 medios de comunicación de todo el país se congregaron para reflexionar sobre los desafíos del periodismo en un contexto de crecientes amenazas a la libertad de expresión. El evento también destacó la importancia de fortalecer el ecosistema empresarial regional que apoya a los medios de comunicación y su sostenibilidad.

La cena anual de la prensa, organizada por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) y El Heraldo Austral, contó con el respaldo de empresas locales comprometidas con el desarrollo regional, entre ellas Crell, Fenacopel y Nestlé, quienes se unieron para fortalecer los lazos entre la prensa y las comunidades a las que sirven.

Durante el evento, Eduardo Sepúlveda, presidente de la ANP, subrayó que “cuidar la democracia implica cuidar al periodismo”. Recordó que el periodismo, como actividad de la sociedad civil, es esencial para garantizar la transparencia y la vigilancia del poder. “La libertad de prensa es un derecho civil sagrado, al igual que los derechos humanos”, afirmó, destacando que los medios de comunicación deben ser protegidos frente a amenazas que buscan silenciarlos.

Carlos Peña, rector de la Universidad Diego Portales y columnista, recibió el premio Libertad de Expresión 2024 y alertó sobre los riesgos que enfrenta la prensa. “La necesitamos más que nunca, pero está más amenazada que nunca. Si la libertad de prensa se deteriora, lo que realmente se daña es la democracia”, expresó en su discurso.

Por su parte, la subsecretaria general de Gobierno, Nicole Cardoch, anunció un proyecto inspirado en la UNESCO para proteger a periodistas que investigan temas delicados. Este marco legal busca garantizar un entorno seguro para el ejercicio del periodismo y reafirmar su papel en el fortalecimiento de la democracia.

Sostenibilidad de los medios y responsabilidad compartida

Una de las grandes conclusiones del encuentro fue la necesidad de asegurar la sostenibilidad económica de los medios. Sepúlveda propuso que las personas, las empresas y el Estado asuman un rol activo en este desafío. Desde suscripciones individuales hasta programas de responsabilidad social empresarial que incluyan apoyo a los medios, estas acciones son esenciales para garantizar que el periodismo siga siendo una fuente confiable de información.

El gobernador de Los Lagos, Patricio Vallespín, y el alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, también destacaron la importancia de la prensa en la construcción de una sociedad informada y participativa. “Las comunicaciones son uno de los pilares fundamentales de la democracia del futuro”, aseguró Gárate.

El Encuentro de Diarios Regionales no solo fue un espacio de reflexión, sino también un ejemplo de cómo las empresas locales pueden contribuir al desarrollo de la prensa y, por ende, al fortalecimiento de la democracia. Firmas como Berrysur, Cecinas Nueva Braunau, AMI Chile, Café Llanquihue, Tu Jabón y Futuro Coop fueron parte de esta colaboración, destacando cómo el trabajo conjunto impulsa tanto a los medios como a las comunidades que dependen de ellos.

En un contexto en el que la información fidedigna es más necesaria que nunca, el encuentro concluyó con un compromiso renovado: fortalecer el periodismo regional y nacional como una herramienta esencial para salvaguardar nuestra democracia y construir un país mejor.

Abrir chat
¡Suscríbete!