El PNUD en Chile apoya a los emprendedores mediante iniciativas como Impact Lab, que les permite medir y optimizar su impacto.
El PNUD: Impulsando el Desarrollo Inclusivo y Resiliente
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desempeña un rol clave en Chile como facilitador de políticas públicas que promueven el desarrollo sostenible e inclusivo, en línea con la Agenda 2030. En su misión de reducir las desigualdades sociales, económicas y territoriales, el PNUD trabaja de manera conjunta con el gobierno, gobiernos locales, empresas y sociedad civil, apoyando la implementación de soluciones que integren sostenibilidad ambiental, equidad de género y desarrollo económico en todo el país. El PNUD también promueve la innovación, la digitalización y la participación activa de la ciudadanía en los procesos democráticos, favoreciendo la descentralización y el desarrollo territorial equilibrado.
Impact Lab: Midiendo y Maximizando el Impacto Sostenible
Entre las iniciativas destacadas del PNUD se encuentra Impact Lab, una plataforma innovadora diseñada para ayudar a organizaciones a medir, gestionar y optimizar su impacto, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta herramienta permite a las organizaciones definir teorías de cambio, diseñar marcos de impacto claros y medibles, recopilar y analizar datos estratégicos, y comunicar sus resultados de manera efectiva, fortaleciendo la reputación y consolidando relaciones clave con partes interesadas.
En 2025, Impact Lab se ampliará para trabajar con diversas organizaciones en Chile, proporcionándoles soporte técnico y estratégico para maximizar su contribución al desarrollo sostenible. Esta plataforma ya aterrizó en la Región de Los Lagos, donde está impulsando ecosistemas más sostenibles, inclusivos y resilientes.
En un evento con gran convocatoria, el salón municipal de la Municipalidad de Puerto Montt fue el escenario del lanzamiento del programa «En Marcha, impulsando tu negocio», una iniciativa del PNUD que busca fortalecer a microempresas del Barrio Puerto a través de asistencia personalizada, mejoramiento de imagen comercial y un enfoque práctico para generar resultados de alto impacto en un corto plazo.
En el marco del programa, se realizó un censo en el Barrio Puerto que permitió preseleccionar 37 microempresas locales, de las cuales 15 serán seleccionadas para participar en esta iniciativa de tres meses. Durante este período, los negocios recibirán asesoría para diseñar e implementar planes de mejora de bajo costo y alto impacto, asegurando resultados concretos en temas como modelo de negocio, finanzas, marketing y operaciones.
Rodrigo Herrera, Jefe de Reducción de la Pobreza y Desarrollo Inclusivo de PNUD Chile, destacó el impacto positivo que tendrá el programa en las empresas participantes: «El trabajo con las microempresas del Barrio Puerto refleja el compromiso del PNUD de apoyar iniciativas que generan desarrollo local y equidad. A través de ‘En Marcha’, queremos entregar herramientas concretas para que estos negocios puedan crecer, fortalecerse y posicionarse como actores clave en el tejido económico de Puerto Montt.»
El programa «En Marcha, impulsando tu negocio» busca generar resultados visibles, destacando las «victorias rápidas» como una metodología para motivar y empoderar a los microempresarios. Con el respaldo de la Municipalidad de Puerto Montt y el PNUD, esta iniciativa refuerza el compromiso con el desarrollo inclusivo y sostenible en la región.
Ejemplos Exitosos de Colaboración Local
El PNUD ha logrado varios éxitos en la implementación de proyectos que muestran cómo la colaboración con actores locales puede generar impactos duraderos en las comunidades. Algunos de estos ejemplos incluyen:
- Proyecto GEF en la Región de Los Ríos: Esta iniciativa, liderada por el Ministerio del Medio Ambiente con el apoyo del PNUD, trabaja en conjunto con comunidades locales para actualizar modelos de Pagos por Servicios Ecosistémicos, priorizando acciones de restauración que mejoren la provisión hídrica. Este proyecto ha demostrado cómo la colaboración entre actores locales y nacionales puede mejorar la gestión de los recursos naturales y promover la sostenibilidad a largo plazo.
- Planes Locales de Gestión de Residuos en Chiloé: Entre 2021 y 2023, el PNUD, en colaboración con el Ministerio del Medio Ambiente y los municipios de Chiloé, elaboró diez planes locales para la prevención y gestión de residuos sólidos domiciliarios. Estos planes han fortalecido la capacidad local en la gestión ambiental, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las comunidades y reduciendo el impacto ambiental.
- Obras de Control Aluvional en Antofagasta: En colaboración con el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el PNUD ha iniciado la construcción de infraestructuras en la Quebrada Bonilla para mitigar riesgos de inundaciones en áreas urbanas costeras. Este proyecto no solo busca reducir los riesgos de desastres naturales, sino también incorporar consideraciones de cambio climático en su diseño, mejorando la resiliencia de las comunidades frente a eventos climáticos extremos.
- Apoyo en la Formulación de Estrategias Nacionales: El PNUD ha sido un aliado estratégico en la formulación de diversas políticas nacionales en Chile. Entre sus contribuciones destacadas se encuentra el apoyo en la elaboración de la Estrategia Nacional de Turismo Descentralizada al 2035 (con la Subsecretaría de Turismo), la Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa (con el Ministerio de Medio Ambiente) y la Política de Descentralización de Chile (con SUBDERE). Estos esfuerzos evidencian cómo el PNUD contribuye a una planificación estratégica que favorezca un desarrollo territorial inclusivo y equitativo.
Fortaleciendo Ecosistemas de Innovación y Colaboración
La colaboración entre actores del sector público, privado, académico y la sociedad civil es fundamental para el éxito de iniciativas como Impact Lab y En Marcha. Estos ecosistemas de innovación permiten la creación de soluciones integrales y adaptadas a las realidades locales, optimizando el impacto social y económico en los territorios. Además, fomentan la transferencia de conocimientos y habilidades, lo que asegura la sostenibilidad a largo plazo de los proyectos implementados.
A través de la cooperación con actores locales y regionales, el PNUD ha sido capaz de integrar las necesidades y conocimientos específicos de las comunidades, garantizando que las iniciativas sean relevantes, efectivas y sostenibles. Este enfoque integral asegura un desarrollo equitativo y resiliente que contribuye a transformar positivamente las regiones de Chile.
En 2025, el PNUD centrará sus esfuerzos en sectores clave como la reducción de la pobreza, gobernanza y territorio, medio ambiente y sostenibilidad, igualdad de género, y la localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El PNUD también continuará apoyando el fortalecimiento de políticas públicas inclusivas y resilientes, diseñando estrategias que contribuyan a un desarrollo humano sostenible y equitativo.